Curiosidades

Un regalo para Gabo            

       

En la dedicatoria de su novela "El general en su laberinto", Gabriel García Márquez desliza una frase que ha dado lugar a numerosas especulaciones: "Para Álvaro Mutis, que me regaló la idea de escribir este libro". Luego, en sus "gratitudes", el Nobel colombiano llama la atención sobre un relato de su amigo, "El último rostro", que cuenta un episodio de los últimos meses de la vida de Simón Bolívar, a partir del hallazgo de unos manuscritos perdidos, escritos por un coronel polaco de apellido Napierski, quien, en Cartagena, conoce a Bolívar y pasa algunos días a su lado. La figura de Napierski, puro invento de Mutis, la objetiva García Márquez al utilizarla -irónicamente y muy a su manera- como fuente histórica en su novela.Álvaro Mutis desciende de una familia gaditana, y uno de sus antepasados, José Celestino Mutis, fue un famoso botánico que en 1783 encabezó una expedición botánica a la Nueva Granada y consiguió clasificar, con la ayuda de los indígenas, miles de plantas de la zona ecuatorial. Su hermano Manuel es el padre del tatarabuelo del escritor, que curiosamente ha dejado para la literatura latinoamericana algunas de las mejores páginas sobre la selva.

Visiones del Tramp Steamer

El narrador de la novela de Mutis "La última escala del Tramp Steamer" divisa por primera vez al carguero en Helsinski. Luego se lo encuentra en varias ocasiones antes de enterarse de su historia, por boca de su capitán, Jon Iturri.

De manera semejante, Mutis fue acumulando imágenes de su barco antes de escribir su texto. Primero fueron las ganas de escribir un poema sobre uno de esos destartalados buques de carga, con sus costados roídos por el óxido y llenos de manchas de aceite quemado. Pero se tropezó con un poema de Pablo Neruda, "El fantasma del buque de carga", que aparece en el primer volumen de "Residencia en la tierra"- y Mutis concluyó que era inútil "agregar una sílaba a obra tan perfecta". Un día, en medio de la escritura de una novela, la imagen del carguero vagabundo se le presentó con claridad fulminante, y luego recordó una imagen del pintor norteamericano Edward Hopper. Esta cadena de motivos terminó en el maravilloso recuento de las aventuras del "Alción".

Seis reglas para beber alcohol             

Hombre de mundo, Mutis es uno de los mejores bebedores que ha dado la literatura latinoamericana, capaz de apreciar con precisión la rotunda perfección de un borgoña, un oporto o un tequila, bebida a la que incluso ha dedicado una alabanza poética. Invitado por su amigo, el periodista francés Titouan Lamazou, Mutis puso por escrito algunas de sus reglas etílicas, que transcribimos a continuación:

1-Jamás beber solo.

2-Jamás beber con desconocidos.

3-Jamás beber hasta la ebriedad.

4-Jamás beber cuando se tiene un problema grave, sentimental o de otra clase.

5-Jamás beber una bebida que no te sea familiar.

6- Jamás beber antes de las 13.30.